top of page
Image by Sigmund

Group Colloquia

Below, you can find information about our past and future group colloquia.  Some of them are public.  If you are interested in participating in our public events, you only need to register by completing the corresponding form.  In order to foster the interaction with the speaker, the number of participant could be limited. Priority to participate will be given to students and people working on the field. Some of our colloquia can be found in our Youtube channel.

Colloquium in Spanish
Velocidades residuales de cúmulos estelares en la SMC:
indicios de una cinemática rebelde

Lic. Denis Illesca
Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (CONICET-UNCUYO)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN-UNCUYO)

Abstract

La dinámica interna de la Nube Menor de Magallanes (SMC) sigue siendo un rompecabezas clave para comprender su interacción con la Nube Mayor de Magallanes (LMC) y la Vía Láctea. En esta charla presentaremos resultados recientes sobre la cinemática tridimensional de 36 cúmulos estelares de la SMC, utilizando movimientos propios de Gaia, velocidades radiales y distancias heliocéntricas precisas. A partir de estos datos construimos un mapa 3D de velocidades y definimos la velocidad residual (∆V) como un nuevo indicador de perturbaciones dinámicas. Nuestros hallazgos muestran que los cúmulos en las regiones externas de la SMC presentan ∆V significativamente mayores (≥ 60 km/s), señal clara de los efectos de las mareas gravitatorias ejercidas por la LMC. Además, detectamos anisotropías cinemáticas que revelan una preferente dispersión de energía a lo largo de la línea de visión y perpendicular al plano de la SMC, reforzando la hipótesis de un sistema fuertemente agitado en sus periferias. Este estudio ofrece una mirada renovada sobre cómo los cúmulos estelares actúan como “testigos” de las interacciones galácticas, y nos acerca a comprender mejor la evolución del Sistema Magallánico.


Date and time: 02/10/2025, 15:00 hs

Organizers: S.E. Grimozzi, L.D. López, R. Santamaría, L.J. Zenocratti (coordinator)

​

Click here to download the Flyer in PDF

Colloquium in Spanish
Aspectos teóricos de agujeros negros supercríticos
Lic. Leandro Abaroa
Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR-CONICET)
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP-UNLP)

Abstract 

La acreción es el proceso mediante el cual la materia cae en el pozo de potencial de un objeto central. A los casos más extremos de acreción se los clasifica como supercríticos, que tienen lugar cuando la cantidad de materia por unidad de tiempo que es acretada supera la tasa de acreción impuesta por el límite de Eddington. Algunos agujeros negros superan este límite en varios órdenes de magnitud; en el caso de agujeros negros de masa estelar que forman sistemas binarios de rayos X la materia es acretada de la estrella compañera, mientras que los agujeros negros súper masivos lo hacen directamente del disco galáctico. En ambos escenarios los discos de acreción expulsan vientos muy poderosos que interactúan con el ambiente, una característica particular de los sistemas supercríticos. En esta charla presentaré los conceptos básicos de estos sistemas, mostrando las particularidades propias de los agujeros negros de masa estelar y de los súper masivos. Mostraré además cómo se manifiesta este fenómeno en algunos objetos típicos como microcuásares, núcleos galácticos activos y fuentes ultraluminosas de rayos X.

​

Date and time: 14/05/2025, 10:00 hs

Organizers: S.E. Grimozzi, L.D. López, R. Santamaría, L.J. Zenocratti (coordinator)

​

Click here to download the Flyer in PDF

Colloquium in Spanish
Caminos evolutivos de galaxias lenticulares en la simulación TNG50
Lic. Elio O. Crisci 
Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP-CONICET)
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP-UNLP)

Abstract

Investigamos la formación de galaxias lenticulares utilizando las simulaciones cosmológicas hidrodinámicas de alta resolución TNG50, pertenecientes a la colaboración Illustris-TNG. Nos enfocamos en los diferentes caminos evolutivos seguidos por galaxias lenticulares a z=0. Estudiamos los canales de formación de acuerdo a su ambiente (grupos, cúmulos o de campo) para cuantificar el impacto de efectos de ambiente tal como la presión de barrido en galaxias lenticulares. En los casos donde las galaxias hayan experimentado fusiones, caracterizamos las mismas considerando propiedades generales de las galaxias satélites involucradas, como así también propiedades de las órbitas.


Date and time: 03/04/2025, 15:00 hs

Organizers: S.E. Grimozzi, L.D. López, R. Santamaría, L.J. Zenocratti (coordinator)

​

Click here to download the Flyer in PDF

Colloquium in English
Cosmic Magnetism in the Large Scale Universe
Stela Adduci Faria 
Instituto de Astronomia, Geofísica e Ciências Atmosféricas, IAG, Brasil
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, FAPESP, Brasil

Abstract  

Most of the baryonic matter in the universe exists in a magnetized plasma state, as shown by observations of Faraday rotation and synchrotron radiation. In low-density plasmas, such as those in the Intracluster Medium (ICM) and the Intergalactic Medium (IGM), the low collision rate generates pressure anisotropies and viscous stresses, hindering the stretching of the magnetic field, despite the presence of turbulence. High-β plasmas, where thermal pressure dominates over magnetic pressure, are susceptible to kinetic instabilities such as firehose and mirror instabilities. These instabilities reduce viscosity and enable magnetic field amplification through turbulent dynamo action. We conducted weakly collisional, viscous 3D MHD simulations of turbulence evolution in the ICM, starting with a tiny seed magnetic field. We assumed both isotropic and anisotropic viscosity, characterized by field-parallel stress, and considered the self-consistent dynamic evolution of viscosity coefficients due to the increase in the effective collisionality of ions. For the first time, we analyzed the structure of the effective viscosity. The results indicate that viscosity exponentially amplifies the magnetic field, reaching saturation levels close to those of models without viscosity but stronger than collisional models. These simulations explain the growth of magnetic fields in galaxy clusters and offer insights into cosmic rays and their gamma-ray emission, with implications for future observations with instruments such as the CTA and ASTRI Mini-Array.

​

Date and time: 25/11/2024, 12:00 hs

Organizers: M.E De Rossi, M.S. Nakwacki, R. Santamaría, L.J. Zenocratti (coordinador)

​

Click here to download the Flyer in PDF

Colloquium in Spanish
Quema termonuclear en la superficie de una estrella de neutrones: estudiando la transición entre los regímenes de quema estable e inestable
Dr. Giulio C. Mancuso 

Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR-CONICET)
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP-UNLP)

Abstract 

Las binarias de rayos X de baja masa (LMXB) son sistemas en los que un objeto compacto acreta material (hidrógeno y/o helio) de una estrella compañera, generalmente de tipo espectral A o más tardío. Cuando el objeto compacto es una estrella de neutrones, los modelos teóricos predicen diferentes regímenes de quema del material acretado según la tasa de acreción. En particular, a cierta tasa, se espera la aparición de un modo oscilatorio de quema. En esta presentación, exploraremos estos distintos regímenes y cómo las oscilaciones asociadas pueden aportar información clave para responder preguntas fundamentales sobre las propiedades de las estrellas de neutrones.


Date and time: 25/09/2024, 11:00 hs

Organizers: M.E De Rossi, M.S. Nakwacki, R. Santamaría, M.C. Tomasini, L.J. Zenocratti (coordinator)

​

Click here to download the Flyer in PDF

Colloquium in Spanish
Conexión entre los procesos de feedback y los yields efectivos de galaxias en EAGLE
Lic. M. Candela Zerbo
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Argentina
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Argentina
Instituto de Astronomía y Física del Espacio, CONICET–UBA, Argentina

Abstract 

Los mecanismos de feedback desencadenados por los eventos de supernova (SN) y núcleos activos de galaxias (AGN) desempeñan un rol central en la regulación de la formación estelar y en el modelado de las propiedades de las galaxias. Sin embargo, cuantificar el impacto y eficiencia de estos procesos continúa siendo un desafío. En este trabajo utilizamos el conjunto de simulaciones hidrodinámicas cosmológicas EAGLE para examinar diferentes modelos de feedback de SN y AGN. Nuestro objetivo se centra en estudiar cómo la variación de estos procesos impacta en las propiedades de poblaciones de galaxias simuladas. En este sentido, nos enfocamos en el análisis de los yields efectivos, evaluando su capacidad de trazar el efecto de los procesos de feedback en relaciones de escala en 2 y 3 dimensiones. Nuestro trabajo contribuye a profundizar la comprensión de la compleja relación que existe entre distintos escenarios de feedback y la evolución de las galaxias.

Date and time: 17/10/2023, 14:00 hs --- Organizers: M. E. De Rossi, R. Santamaría y M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Efectos no ideales en el universo temprano

Dr. Nahuel Miron Granese 

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Abstract 

En los últimos 50 años la cosmología pasó de ser una ciencia estimativa y especulativa a consolidarse como una ciencia observacional de alta precisión. En efecto, la creciente precisión en el conocimiento de los observables cosmológicos exige que los modelos incluyan no sólo los fenómenos dominantes e ideales sino también los efectos subdominantes o perturbativos. En esta charla discutiremos 1) cómo incorporar algunas propiedades no ideales y/o fuera del equilibrio en la descripción de materia durante el universo temprano, como la viscosidad y las inestabilidades, y 2) qué huellas dejan estos fenómenos en los observables cosmológicos a gran escala como la radiación cósmica de fondo, las ondas gravitatorias primordiales y el campo magnético primordial.

Date and time: 04/07/2023, 14:00 hs --- Organizers: M. E. De Rossi, R. Santamaría y M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Evolución en sistemas binarios con un agujero negro acretante: Un modelo evolutivo para V404 Cyg

Lic. Leandro Bartolomeo Koninckx

Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Argentina

Abstract 

La mayor cantidad de estrellas se encuentran agrupadas en sistemas binarios. Estos objetos resultan de gran interés astrofísico, siendo en ellos que se pueden determinar algunos de los parámetros característicos de sus componentes. Dentro de este grupo de objetos, resulta atractivo estudiar aquellos en los que ocurre transferencia de masa debido al desborde del lóbulo de Roche. En este caso, la evolución de los miembros estelares cambia completamente a la que tendrían si se encontraran aisladas. Haciendo uso de modelos teóricos, en este trabajo estudiamos la evolución de una estrella que se encuentra acompañada por un objeto compacto con el propósito de identificar un progenitor al sistema V404 Cyg. Este se encuentra conformado por una gigante roja cuya masa está siendo transferida al compañero, un agujero negro.

Date and time: 06/06/2023, 14:00 hs --- Organizers: M. E. De Rossi, R. Santamaría y M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Simulaciones MHD del medio intracúmulo

Dra. María Soledad Nakwacki

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Abstract 

Los cúmulos de galaxias están formados por estructuras de menor tamaño ligadas gravitacionalmente según el escenario estándar de formación de estructuras. El espacio dentro de dichos cúmulos está lleno de gas caliente, llamado medio intracúmulo (ICM), y conforma un entorno muy dinámico que se relaciona con efectos de quenching en los procesos de formación estelar. Observaciones de este medio, a través de rotación de Faraday y emisiones syncrotrón, han demostrado la existencia de campos magnéticos en este medio. De esta manera, su estudio requiere un adecuado conocimiento del rol de las componentes no térmicas (partículas relativistas) y de los campos magnéticos. En este trabajo se presenta un enfoque numérico basado en las ecuaciones de la Magnetohidródinamica (MHD) para investigar la dinámica de la turbulencia en plasmas de baja colisionalidad como el presente en el ICM. Para los modelos simulados se muestran los mapas de rotación de Faraday obtenidos.


Date and time: 02/05/2023, 14:00 hs --- Organizers: M. E. De Rossi, R. Santamaría y M. C. Zerbo

Colloquium in English

Relic galaxy analogues in Illustris TNG50: the formation pathways of surviving red nuggets in a cosmological simulation
Rodrigo Flores-Freitas

Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Abstract 

The most massive galaxies in the Nearby Universe are the early-type galaxies (ETGs) and their exact formation mechanism is subject of debate in the literature. In recent years, more studies have brought evidence in favour of a two-phase formation scenario for massive ETGs. During the first phase (z > 2), the cores of present-day massive ETGs are formed in a dissipative regime, while in the second phase the outer regions grow through mergers and accretion. Relic galaxies are rare massive compact galaxies that passed only through the first phase and remained almost unchanged since then. In this talk, I will present the results of a recent work of mine: a search for relic galaxy analogues in TNG cosmological simulations. This search was made in order to understand relic formation and test the ability of the TNG model to reproduce such rare objects. The relic analogue candidates found in TNG50 simulation were compared with a sample of observed relic galaxies, in order to check which simulated galaxies simultaneously satisfied most of the available observational constraints. We also analyze the history of the best relic analogues found in the simulation, studying how their stars and gas were assembled or lost. In this talk, I will present the main results of my work and discuss how they are related to the scenarios proposed in the literature about formation of relic galaxies.


Date and time: 15/07/2022, 2:00 p.m (GMT - 3)  --- Organizers: R. Santamaría and M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Wiener filter para mapas del Fondo Cósmico de Radiación utilizando redes neuronales
Lic. M. Belén Costanza

Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Argentina

Abstract 

En este trabajo estudiamos una red neuronal convolucional (CNN) llamada WienerNet la cual aplica el filtro de Wiener a mapas del Fondo Cósmico de Radiación (FCR) con el objetivo de reducir el ruido presente en dichos mapas. Presentamos como funciona esta red neuronal y que tan buenos son los resultados comparados con los resultados de aplicar el filtro de Wiener con el método tradicional que utiliza gradiente conjugado. Mostramos que las predicciones de la red neuronal son más eficientes en términos de costos computacionales respecto del método tradicional, el cual constituye un cuello de botella en el análisis de datos del FCR. Para este propósito aplicamos la red neuronal a mapas del FCR con diferentes números de píxeles, desde 28x28 hasta 512x512 y estudiamos como el tiempo computacional crece con el tamaño de los mapas.


Date and time: 10/06/2022, 14:00 hs --- Organizers: R. Santamaría and M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Breve panorama de la astronomía en la historia y la cultura

Dra. M. Cecilia Tomasini

Departamento de Física, FCEyN, UBA
Departamento de Artes, FFyL, UBA

Abstract 

En este coloquio haremos un rápido recorrido por la historia de la astronomía, desde la prehistoria hasta nuestros días. Entre otras cosas veremos brevemente su relación con el mito y con la orientación de los monumentos sagrados en las civilizaciones antiguas. También mencionaremos algunos de los descubrimientos más importantes realizados por los astrónomos helenísticos y su impacto sobre las ideas de los pensadores que gestaron la Revolución Científica.


Date and time: 06/05/2022, 14:00 hs --- Organizers: R. Santamaría and M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Correlaciones entre masa, metalicidad y cinemática estelar en galaxias de EAGLE

Lic. Lucas J. Zenocratti

Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Argentina
Instituto de Astrofísica de La Plata, CONICET–UNLP, Argentina

Abstract 

En las simulaciones cosmológicas hidrodinámicas EAGLE, la metalicidad de las galaxias correlaciona con la masa estelar, definiendo así una relación masa-metalicidad consistente con observaciones. Es sabido que dicha relación muestra dependencias secundarias con otras cantidades, en particular con la tasa de formación estelar y la fracción de gas. En esta presentación, se discutirán resultados que muestran además la existencia de una dependencia de la relación masa-metalicidad con la morfología y/o cinemática estelar en galaxias simuladas de EAGLE, presente al menos hasta redshift z=3.


Date and time: 10/12/2021, 14:00 hs --- Organizers: S. E. Grimozzi and M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Introducción a la librería pandas

Ramiro Santamaría

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Argentina
Instituto de Astronomía y Física del Espacio, CONICET–UBA, Argentina

Abstract 

La librería pandas de python es la más utilizada en cuanto al manejo de datos, la cual nos permite manipular de manera rápida e intuitiva grandes archivos. Con pandas podemos convertir estructuras de datos en dataframes (tabla de datos) con los que se puede operar con gran variedad de funciones de manera muy eficiente. En ésta presentación se hará una muy breve introducción a las funcionalidades que ofrece, centrada en la manipulación de dataframes.


Date and time: 12/11/2021, 14:00 hs --- Organizers: S. E. Grimozzi and M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Observatorio Pierre Auger, proyecto AMIGA y un sistema de posicionamiento para un detector de muones

Salvador E. Grimozzi

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Argentina
Instituto de Astronomía y Física del Espacio, CONICET–UBA, Argentina

Abstract 

El Observatorio Pierre Auger consiste en un arreglo de 1600 detectores de superficie que cubren una superficie de alrededor de 3000 km^2 en la localidad de Malargüe, Mendoza. Su objetivo es estudiar la radiación cósmica de fondo de alta energía, es decir, de partículas que arriban a la Tierra con energías mayores a 10^18 eV y que proceden de fuentes extragalácticas. El proyecto AMIGA llevado a cabo por el Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA) tiene como objetivo extender el rango de detección del observatorio hacia valores tan bajos como 10^17 eV para poder estudiar lo que se conoce como Zona de Transición entre 10^17 eV y 10^19 eV. Los detectores de AMIGA consisten principalmente de arreglos de barras centelladoras plásticas. En esta presentación se describe la construcción de un sistema de posicionamiento para un tracker de partículas que se usará para estudiar efectos de borde en las barras centelladoras.


Date and time: 01/10/2021, 14:00 hs --- Organizers: S. E. Grimozzi and M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Autofuerzas sobre campos escalares en espacio-tiempos con simetría cónica

Dr. M. Cecilia Tomasini

Departamento de Física, FCEyN, UBA
Departamento de Artes, FFyL, UBA

Abstract 

Las cuerdas cósmicas son defectos lineales que podrían haberse formado en las etapas iniciales de expansión y enfriamiento del Universo. Se consideran como   posibles semillas para  la formación de grandes estructuras. Los agujeros de gusano constituyen topologías no triviales del espacio-tiempo. El espacio tiempo alrededor de una cuerda cósmica  de la clase más simple o de un agujero de gusano cilíndrico se representa mediante una métrica cónica con defecto de ángulo. Las cargas colocadas en el entorno de estos objetos podrían experimentar una  autofuerza que surgiría cuando el campo asociado con tales cargas es modificado por la geometría del espacio tiempo. En esta presentación se describe la autofuerza sobre partículas asociadas a campos escalares en geometrías   cónicas   que   se   construyen   matemáticamente   mediante   el   formalismo relativista de thin-shells.


Date and time: 27/08/2021, 14:00 hs --- Organizers: S. E. Grimozzi and M. C. Zerbo

Colloquium in Spanish

Origen y evolución de los yields efectivos de galaxias de alta masa

M. Candela Zerbo

Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Argentina

Abstract 

Recientemente, se ha reportado la existencia de una anti-correlación entre los yields efectivos (yeff) y la masa bariónica de galaxias de alta masa (Mbar > 10^10 Msol) en el Universo Local, evidente tanto en las observaciones como en las simulaciones. A través del estudio detallado de galaxias artificiales en las simulaciones hidrodinámicas EAGLE, se ha demostrado que el efecto de feedback de los núcleos activos de galaxias resulta clave al reproducir el comportamiento en dicho extremo de masa. No obstante, el estudio detallado que realizamos de las historias evolutivas de 6 galaxias masivas típicas, a través de sus árboles de fusión, nos permite concluir que los procesos de fusiones de galaxias también afectan de manera significativa la evolución de las mismas en el plano yeff vs Mbar. Estos efectos son variados y dependen, entre otras cosas, de las condiciones iniciales de las galaxias antes de fusionarse.


Date and time: 30/07/2021, 14:00 hs --- Organizers: S. E. Grimozzi and M. C. Zerbo

  • YouTube
  • Instagram

©2021 por Galaxies Models Group. Creada con Wix.com

bottom of page